El origen del queso manchego: de la Edad de Bronce a nuestros días

origen-del-queso-manchego

Antes de leer el título de este post… ¿pensabas que el origen del queso manchego era más reciente? Pues, como ves, no es así. Desde varios siglos antes de Cristo ya se fabricaba este pequeño manjar. Descubre todo los pormenores de sus orígenes (hasta llegar a hoy) en las siguientes líneas.

Definición exacta de este queso

Es necesario comenzar con una definición antes de pasar a la historia propiamente dicha para saber exactamente de qué tipo de queso estamos hablando. El queso manchego es aquel que ha sido elaborado con leche de oveja de raza manchega en la zona geográfica de Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo.

Otro de los requisitos para hablar de quesos manchegos es el tiempo de maduración, que debe ser, como mínimo, de 30 días. En función del tiempo de curación, el queso manchego será curado o semicurado

Todos aquellos quesos que no cumplan estos requisitos, no pueden llamarse manchegos. Y ahora, teniendo claro los conceptos que definen este producto, podemos pasar a hablar sobre su larga historia y tradición. 

Historia del queso manchego

La historia del queso manchego se remonta mucho más atrás de lo que la mayoría de la gente piensa. De hecho, se han encontrado restos arqueológicos que demuestran que en la Edad de Bronce ya se elaboraba este producto a base de leche de oveja manchega. 

La historia del queso manchego se remonta a muchos siglo antes de Cristo, pues su origen data de la Edad de Bronce. 

Las ovejas que la civilización ibérica criaba por entonces en los asentamientos de la Mancha son las que se pueden considerar antecesoras de la actual raza manchega. Esta última era muy apreciada desde los orígenes del queso manchego. Por este motivo, los primeros ganaderos de la zona no permitieron que se mezclase con otras, mejorando y potenciando así la pureza de la casta. 

Su alimentación, basada en la vegetación que nace en esta zona (capaz de aguantar las heladas de invierno y el intenso calor del verano) y clave en el sabor del queso, es básicamente la misma desde entonces hasta ahora.

El queso manchego en la actualidad

Cuando algo es bueno, sabe apreciarse. Por eso, a partir del siglo XX, los ganaderos de la región se centraron en el uso de las ovejas de raza manchega para la elaboración de quesos. Esto derivó en un crecimiento del sector, en la creación de la Denominación de Origen Protegida (que siguen los protocolos que comentábamos en el apartado de definición) y en un enorme reconocimiento mundial. 

Como decía David T. Kearns, “en la carrera por la calidad no hay línea de meta”. Por tanto, la lucha por hacer siempre mejores quesos sigue día a día en Finca La Granja. En consecuencia, hoy elaboramos quesos con D.O.P. y con premios en los concursos de los mejores quesos del mundo

Para conseguirlo, hemos continuado con nuestra historia familiar quesera que se remonta al s. XIX. Con los quesos Chisqueros y Mingolucas podrás paladear la intensidad de la leche de las ovejas manchegas que seguimos pastoreando como antaño. ¿Aún no lo has hecho?

5 comentarios de “El origen del queso manchego: de la Edad de Bronce a nuestros días

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *